Conocimientos profundos: Definición, principios y aplicaciones de las estaciones de trabajo electroquímicas

Catálogo

¿Qué es una estación de trabajo electroquímica?

La estación de trabajo electroquímica es un completo dispositivo experimental capaz de realizar diversas operaciones experimentales electroquímicas, como potencial constante y corriente constante simultáneamente. Se utiliza para controlar y medir diversos parámetros de las reacciones electroquímicas, como el potencial, la corriente, la transferencia de carga, etc. Suele constar de potenciómetro, electrodo de trabajo, electrodo de referencia, electrodo auxiliar, ordenador y software de adquisición de datos. Equipada con funciones de control automático y adquisición de datos, la estación de trabajo electroquímica permite controlar y medir con precisión las reacciones electroquímicas controlando el potencial aplicado al electrodo de trabajo y midiendo la corriente generada por la reacción electroquímica. Las estaciones de trabajo electroquímicas tienen una amplia gama de aplicaciones en campos como el almacenamiento electroquímico de energía, los sensores electroquímicos, la bioquímica y la biodetección, y la ciencia de los materiales.

Historia de las estaciones de trabajo electroquímicas

Primeros experimentos electroquímicos

El estudio de la electroquímica se inició a finales del siglo XVIII, cuando los científicos empezaron a explorar los vínculos entre la electricidad y la química. A principios del siglo XIX, los científicos británicos Austen Henry Layard y John Frederic Daniell, de Londres, sentaron las bases del estudio de la electroquímica con la invención de la voltamperometría primitiva y la célula Daniell, respectivamente. Le siguieron otros científicos que desarrollaron muchas teorías electroquímicas y métodos experimentales importantes, como la Ley de Faraday, la ecuación de Nadir y la célula electrolítica, que aceleraron el desarrollo de la electroquímica.

La llegada de las estaciones de trabajo electroquímicas

A principios del siglo XX, la investigación en el campo de la electroquímica se desarrolló aún más. Muchos científicos empezaron a utilizar experimentos electroquímicos para estudiar las propiedades cinéticas y termodinámicas de las reacciones químicas. En este contexto, empezaron a aparecer las estaciones de trabajo electroquímicas. Las primeras estaciones de trabajo electroquímicas eran principalmente circuitos sencillos basados en potenciómetros y celdas para medir y controlar el potencial y la corriente de las reacciones electroquímicas. En la década de 1950, se siguió desarrollando la tecnología de las estaciones de trabajo electroquímicas y surgieron estaciones de trabajo electroquímicas controladas por ordenador para mediciones de voltamperometría cíclica. Desde entonces, el desarrollo de las estaciones de trabajo electroquímicas se ha acelerado aún más con la aparición de muchas estaciones de trabajo electroquímicas con alta precisión, automatización y reproducibilidad.
El primer medidor multicanal del mundo controlado por ordenador Mac Pile, lanzado en 1991.

Componentes de una estación de trabajo electroquímica

Las estaciones de trabajo electroquímicas suelen constar de electrodos, celdas electroquímicas, fuentes de alimentación, potenciómetros, instrumentos de análisis electroquímico, ordenadores y programas informáticos, equipos de preparación y manipulación de soluciones, etc.

Electrodos:En función del número de electrodos, las estaciones de trabajo electroquímicas pueden clasificarse en sistemas de dos electrodos o de tres electrodos, siendo los sistemas de tres electrodos los más utilizados. El sistema de tres electrodos consta de un electrodo de trabajo (WE), un electrodo de referencia (RE) y un contraelectrodo/electrodo auxiliar (CE). El electrodo de trabajo (WE) es el cuerpo principal de la reacción y suele estar hecho de un metal precioso, como oro o platino, que se recubre con un electrocatalizador específico para facilitar la reacción electroquímica. El electrodo de referencia (RE) actúa como potencial de referencia para garantizar la precisión y la repetibilidad de la medición del potencial. El contraelectrodo/electrodo auxiliar (CE) suele utilizarse para pasar corriente, polarizar y activar los electrodos de trabajo y de referencia en experimentos electroquímicos y controlar con precisión las reacciones electroquímicas. 

Célula electroquímica:Dispositivo para alojar soluciones de reacción y electrodos, comúnmente utilizado en forma de célula de un solo electrodo, célula de dos electrodos, etc. 

Fuente de alimentación:Proporciona la energía eléctrica necesaria para las reacciones electroquímicas Potenciómetro: se utiliza para controlar el potencial aplicado al electrodo de trabajo y para medir la corriente generada por la reacción electroquímica 

Ordenadores y programas informáticos:Para la recogida y el análisis de datos de reacciones electroquímicas, y para el tratamiento de datos y el análisis estadístico 

Equipos de preparación y manipulación de soluciones:Para la preparación de soluciones de reacción, regulación y manipulación de sistemas de reacción Estos componentes forman conjuntamente la estación de trabajo electroquímica para el control y la medición precisos de reacciones electroquímicas.

¿De qué modos funcionales disponen las estaciones de trabajo electroquímicas?

Los modos funcionales comunes de las estaciones de trabajo electroquímicas incluyen: modo de corriente constante (CTE), modo de potencial constante (PTE), modo de voltamperometría cíclica (CV), modo de impedancia de CA (EIS), modo amperométrico (AM), modo de potencia constante (PWE), modo de tensión de circuito abierto (OCV) y modo de amperímetro de resistencia cero (ZRA).

Modo de corriente constante (CTE): El modo de corriente constante se utiliza para controlar la reacción controlando la cantidad de corriente en el baño electrolítico y manteniendo un flujo de corriente constante a través de los electrodos.

El modo de corriente constante puede utilizarse para estudiar la cinética de reacción, los procesos de transferencia de masa y las propiedades interfaciales que se producen en el electrodo. En el modo de corriente constante, se aplica una densidad de corriente constante al electrodo de trabajo, mientras que se utiliza un electrodo de referencia para medir el cambio de potencial en el electrodo de trabajo. Analizando la curva tiempo-potencial del electrodo de trabajo, pueden obtenerse parámetros como la velocidad de reacción, la energía de activación, el orden de reacción y el coeficiente de difusión. El modo de corriente constante también puede utilizarse para realizar operaciones experimentales específicas como la deposición de materiales activos, la pasivación y la corrosión de superficies metálicas .

Modo de potencial constante (PTE): El modo de potencial constante se utiliza para estudiar reacciones de electrodo manteniendo un estado de potencial constante en los electrodos y calculando parámetros como la constante de velocidad y el potencial de media celda de la reacción de electrodo.

Basándose en los valores especificados por el usuario, la estación de trabajo puede controlar con precisión el potencial del contraelectrodo (CE) con respecto al electrodo de trabajo (WE), definiendo así con exactitud la diferencia de potencial entre el electrodo de trabajo y el electrodo de referencia. En el modo de potencial constante, el experimentador puede monitorizar la corriente de la reacción electroquímica en tiempo real y puede seguir la dinámica de la reacción electroquímica para comprender mejor el mecanismo de reacción. Este modo se utiliza habitualmente en investigación y análisis electroquímicos, como estudios de células, reacciones catódicas y anódicas, y estudios de corrosión de metales.

 

Modo de voltamperometría cíclica (CV): Las exploraciones de voltamperometría cíclica de las reacciones electroquímicas con registro simultáneo de la corriente del electrodo y los cambios de potencial se utilizan para estudiar las propiedades electroquímicas de los materiales del electrodo y los procesos cinéticos de las reacciones superficiales.

Modo de impedancia de CA (EIS): Las características de amplitud-frecuencia de la respuesta del potencial del electrodo y la respuesta de la corriente se registran aplicando un potencial de CA o una excitación de corriente al sistema para estudiar las reacciones electroquímicas y las propiedades interfaciales del material.

Modelo amperométrico (AM): la medición de la velocidad de transferencia de electrones y del proceso cinético de transferencia de electrones en sistemas de reacción electroquímica es uno de los métodos experimentales más importantes para estudiar las reacciones electroquímicas.

Modo de potencia constante (PWE): control de la velocidad y la selectividad del producto de las reacciones electroquímicas mediante potencia o densidad de corriente constantes para el estudio y la optimización de reacciones catalíticas y sintéticas.

Modo de tensión de circuito abierto (OCV): En este modo, la estación de trabajo electroquímica mide el potencial de circuito abierto de la muestra/electrodo utilizando un barrido transitorio de baja tensión. Este método es habitual en el estudio del comportamiento estático y la cinética del potencial de circuito abierto de electrodos, celdas y pilas de combustible.

Modo amperímetro de resistencia cero (ZRA): En este modo, la estación de trabajo electroquímica utiliza una célula de resistencia cero para polarizar la célula que se va a probar. Esta técnica es un método experimental habitual para estudiar la resistencia interna de la celda, el material del electrodo, el comportamiento cinético del electrodo de los ciclos de carga y descarga y para realizar análisis de envejecimiento y rendimiento de la batería.

Ámbitos de aplicación

La estación de trabajo electroquímica es un dispositivo experimental para el estudio y control de reacciones electroquímicas. Su amplia gama de aplicaciones incluye electroquímica básica, baterías, supercondensadores, pilas de combustible, células solares, sensores, corrosión, ciencia de los materiales y muchas más. A continuación se describen las aplicaciones de las estaciones de trabajo electroquímicas en cada una de estas áreas.

Almacenamiento y conversión de energía

Las estaciones de trabajo electroquímicas se utilizan en una amplia gama de aplicaciones del sector energético, por ejemplo para investigar dispositivos de almacenamiento y conversión de energía como baterías de iones de litio, supercondensadores y pilas de combustible. Con el agotamiento de los recursos de litio, las baterías de iones de sodio atraen la atención como nuevo tipo de batería. Los investigadores utilizan estaciones de trabajo electroquímicas para optimizar la composición y estructura de los materiales de las baterías estudiando las propiedades electroquímicas de los materiales de las baterías de iones de sodio para mejorar la densidad energética y la vida útil de los ciclos de las baterías. Por ejemplo, los investigadores pueden utilizar las estaciones de trabajo electroquímicas para estudiar el mecanismo de reacción electroquímica, la velocidad de transferencia de carga y otros parámetros de los materiales de electrodo de las baterías de iones de sodio, y optimizar el rendimiento de los materiales de electrodo basándose en datos experimentales para mejorar el rendimiento de las baterías de iones de sodio.

Estudios electroquímicos

Las estaciones de trabajo electroquímicas se utilizan ampliamente en la investigación básica sobre reacciones electroquímicas, como el estudio de la síntesis electroquímica, la corrosión electroquímica, la impedancia electroquímica, etc. Las estaciones de trabajo electroquímicas pueden utilizarse para medir los procesos de transferencia de carga en las superficies de los electrodos, medir las velocidades de transporte de iones y electrones, y estudiar el efecto de los electrolitos en las reacciones de los electrodos para comprender el mecanismo y la cinética de las reacciones electroquímicas. Los investigadores también pueden utilizar las estaciones de trabajo electroquímicas para estudios de electrocatalizadores con el fin de optimizar el rendimiento de los electrocatalizadores midiendo sus propiedades electroquímicas, como su superficie electroquímica, su eficacia catalítica y otros parámetros, mejorando así la aplicación de los electrocatalizadores.

Ciencia de los materiales

Las estaciones de trabajo electroquímicas se utilizan ampliamente para estudiar las propiedades electroquímicas de los materiales y la síntesis electroquímica. Por ejemplo, las estaciones de trabajo electroquímicas pueden utilizarse para estudiar el comportamiento electroquímico de nanomateriales, reacciones superficiales, procesos de síntesis electroquímica, etc. Los investigadores también pueden utilizar las estaciones de trabajo electroquímicas para el estudio electroquímico de materiales bidimensionales, una nueva clase de materiales con excelentes propiedades y un gran potencial de aplicación. La medición de las propiedades electroquímicas de los materiales bidimensionales permite optimizar su estructura y propiedades, aumentando así su valor para aplicaciones en dispositivos electrónicos, catálisis, detección y otros campos.

Ciencias de la vida

Las estaciones de trabajo electroquímicas también se utilizan en una amplia gama de aplicaciones de las ciencias de la vida, por ejemplo para estudiar las propiedades electroquímicas de las biomoléculas, el comportamiento electroquímico de las membranas biológicas, el comportamiento electroquímico de las células, etc. Las estaciones de trabajo electroquímicas pueden utilizarse para estudiar las propiedades electroquímicas de macromoléculas biológicas, sensores electroquímicos, electrobiología, etc. Además, las células de biocombustible tienen aplicaciones potenciales como nueva tecnología energética para convertir residuos orgánicos en energía eléctrica. Los investigadores pueden utilizar las estaciones de trabajo electroquímicas para realizar investigaciones sobre las pilas de biocombustible, por ejemplo para estudiar las reacciones electroquímicas de los materiales de los electrodos, las velocidades de transferencia de electrones y otros parámetros para optimizar la estructura y el rendimiento de las pilas de biocombustible, mejorando así la eficiencia de conversión de energía y la estabilidad de las pilas de biocombustible.
En conclusión, las aplicaciones de las estaciones de trabajo electroquímicas se actualizan constantemente y pueden aplicarse a nuevas fuentes de energía, nuevos materiales, nuevos dispositivos y nuevas tecnologías, proporcionando un importante apoyo técnico a la investigación relacionada. Además de las cuatro áreas de aplicación mencionadas, las estaciones de trabajo electroquímicas también pueden utilizarse en otros campos, como la preparación de nanomateriales, el estudio de sensores electroquímicos y el estudio de recubrimientos electroquímicos, que tienen una amplia gama de perspectivas de aplicación. En particular, la automatización y la inteligencia de las estaciones de trabajo electroquímicas han aumentado en los últimos años con el desarrollo de la inteligencia artificial y las tecnologías de aprendizaje automático. Por ejemplo, los investigadores pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático para optimizar los parámetros de las reacciones electroquímicas y conseguir una reacción electroquímica óptima. Además, las estaciones de trabajo electroquímicas inteligentes pueden combinarse con sistemas de control de realimentación en tiempo real para permitir un control y una regulación rápidos de los sistemas de reacción, mejorando la eficacia experimental y la precisión de los datos.

¿Qué marcas de estaciones de trabajo electroquímicas existen?

Las siguientes son algunas de las marcas más conocidas de estaciones de trabajo electroquímicas

Biologic (Biologic, Francia)Las estaciones de trabajo electroquímicas de Biologic se caracterizan por su alta precisión, sensibilidad, fiabilidad, automatización, versatilidad y modularidad, lo que las convierte en una de las marcas más conocidas y reputadas en el campo de la electroquímica.

Metrohm (Aptar suiza): Empresa con sede en Suiza cuya línea de productos incluye medidores de potencial constante, medidores de corriente constante, escáneres de potencial, cromatógrafos iónicos, medidores de pH, potenciómetros redox, etc.

Gamry (EE.UU.): Centrada en el desarrollo y la producción de instrumentos electroquímicos, su línea de productos incluye medidores de potencial constante, medidores de corriente constante, medidores de electrodos de disco giratorio, etc.

Parámetros técnicos: Glosario de términos

A la hora de comprar una estación de trabajo electroquímica, sus parámetros técnicos son de vital importancia. A continuación se explican algunos términos habituales del glosario.

Tensión

La tensión es uno de los parámetros más importantes en las mediciones electroquímicas y suele utilizarse para impulsar las reacciones de los electrodos y controlar las condiciones experimentales. Las estaciones de trabajo electroquímicas suelen disponer de tres parámetros para describir sus características de tensión: tensión del depósito, tensión de control y resolución de tensión.

Presión en las ranuras:Se refiere a la tensión máxima, normalmente en V o mV, que puede emitir un instrumento antes de que se superen los límites de seguridad. Es un indicador importante para evaluar la seguridad del instrumento. Si se supera este rango, se pueden causar daños al operador y al equipo.

Tensión de control:Se refiere al rango de tensiones que un instrumento puede medir o emitir, normalmente en V o mV. Es un indicador importante para evaluar la precisión de control de un instrumento. Dependiendo del escenario de aplicación específico, es necesario seleccionar un rango de tensión adecuado.

Resolución de tensión:Se refiere al incremento de tensión más pequeño que puede detectar el instrumento, normalmente en V o mV. Generalmente, cuanto mayor es la resolución de tensión, más precisos son los resultados de la medición.

Actual

La corriente es otro parámetro importante en las mediciones electroquímicas y suele utilizarse para medir procesos como la velocidad de reacción de los electrodos, la velocidad de corrosión y la transferencia de material. Las estaciones de trabajo electroquímicas suelen caracterizarse por cuatro parámetros: rango de corriente, corriente máxima, resolución de corriente y corriente baja.

Rango actual:Se refiere a los diferentes rangos de medida de corriente que puede detectar el instrumento. Medida normalmente en mA, µA, nA o pA, esta especificación define el rango de corrientes que puede medir el instrumento. A la hora de seleccionar un rango de corriente, la elección debe realizarse en función del escenario y los requisitos específicos de la aplicación.

Corriente máxima:Se refiere a la corriente máxima que puede medir o emitir un instrumento. Normalmente expresada en mA, A o kA, esta especificación define la corriente máxima que puede manejar el instrumento. Si la corriente supera la corriente máxima, puede dañar el aparato o dar lugar a resultados de medición incorrectos.

Resolución actual:Se refiere al incremento más pequeño de corriente que puede detectar el instrumento. Suele expresarse en A, μA, nA o pA. Generalmente, cuanto mayor es la resolución de corriente, más precisos son los resultados de la medición.

Corriente baja:Un modo especial para detectar corrientes muy bajas con varios rangos de medición y resoluciones diferentes. Su rango de corriente se sitúa normalmente en las clases nA y pA. Esta especificación es adecuada para escenarios de aplicación en los que es necesario medir corrientes muy bajas, como estudios de corrosión y bioelectroquímica.

Parámetros avanzados

Los parámetros avanzados son funciones y características adicionales de las estaciones de trabajo electroquímicas que se utilizan para satisfacer necesidades experimentales especiales o para mejorar el rendimiento de las mediciones. Entre los parámetros avanzados más comunes se incluyen el número de canales, las conexiones, el tiempo de muestreo óptimo, el modo de suspensión, el filtrado analógico, la placa de calibración y el modo de control de estabilidad total.

Número de canales:Se refiere al número de señales que un instrumento puede medir o emitir simultáneamente. El número de canales, que suele medirse en unidades de uno, es un indicador importante para evaluar el rendimiento multicanal de un instrumento. Dependiendo del escenario de aplicación específico, es necesario seleccionar el número adecuado de canales.

Conexiones:Los diferentes tipos de conexiones que se pueden realizar a la estación de trabajo electroquímica. Esta especificación define los diferentes tipos de conexiones que puede aceptar el instrumento, como conexiones de electrodos e interfaces de datos.

El mejor momento para probarlo:El tiempo de muestreo óptimo de un instrumento al medir o emitir una señal. El tiempo de muestreo óptimo suele medirse en segundos o milisegundos y es un indicador importante para evaluar el rendimiento de medición de un instrumento. Al seleccionar una estación de trabajo electroquímica, el tiempo de muestreo óptimo debe elegirse en función de los requisitos experimentales y de la velocidad de cambio de la señal.

Modo flotante:La estación de trabajo electroquímica se utiliza para medir patrones que no están referenciados al suelo u otros puntos fijos de la señal. Esta especificación es adecuada para escenarios de aplicación en los que es necesario realizar mediciones en condiciones específicas, como la medición de índices de corrosión en atmósferas especiales.

Filtrado analógico:Un método para que las estaciones de trabajo electroquímicas filtren el ruido o las señales no deseadas de los datos de medición. El filtrado analógico se utiliza a menudo para reducir el ruido y las interferencias en los datos de medición y para mejorar la precisión y fiabilidad de las mediciones.

Sustrato de calibración:Placa independiente utilizada para la calibración de estaciones de trabajo electroquímicas. Esta especificación define las placas de calibración que pueden utilizarse con el instrumento. Las placas de calibración suelen incluir componentes como resistencias y condensadores que se utilizan para ajustar la exactitud y precisión de medición del instrumento.

Modo de control de estabilidad:El modo utilizado por la estación de trabajo electroquímica para ajustar el ancho de banda de la señal con el fin de mantener la estabilidad dispone de varios anchos de banda diferentes. Esta especificación define los diferentes modos de control que puede utilizar el instrumento para mantener la estabilidad y garantizar resultados de medición precisos.

En resumen, la definición, los principios y las aplicaciones de las estaciones de trabajo electroquímicas desempeñan un papel importante en la investigación experimental. Gracias a su amplia gama de técnicas electroquímicas, es posible explorar en profundidad la naturaleza y el mecanismo de las reacciones electroquímicas, así como optimizar los procesos electroquímicos para mejorar el rendimiento electroquímico. El amplio abanico de aplicaciones de las estaciones de trabajo electroquímicas no se limita a la investigación básica, sino que abarca una gran variedad de campos, como la industria, la industria farmacéutica y la ciencia de materiales. Por todo ello, las estaciones de trabajo electroquímicas ocupan un lugar importante en la ciencia y la tecnología modernas y seguirán proporcionando a los científicos un potente apoyo.
Productos relacionados
Lecturas relacionadas