
Conocimientos profundos: Definición, principios y aplicaciones de las estaciones de trabajo electroquímicas
¿Qué es una estación de trabajo electroquímica?

Historia de las estaciones de trabajo electroquímicas
Primeros experimentos electroquímicos
La llegada de las estaciones de trabajo electroquímicas

Componentes de una estación de trabajo electroquímica
Las estaciones de trabajo electroquímicas suelen constar de electrodos, celdas electroquímicas, fuentes de alimentación, potenciómetros, instrumentos de análisis electroquímico, ordenadores y programas informáticos, equipos de preparación y manipulación de soluciones, etc.

Electrodos:En función del número de electrodos, las estaciones de trabajo electroquímicas pueden clasificarse en sistemas de dos electrodos o de tres electrodos, siendo los sistemas de tres electrodos los más utilizados. El sistema de tres electrodos consta de un electrodo de trabajo (WE), un electrodo de referencia (RE) y un contraelectrodo/electrodo auxiliar (CE). El electrodo de trabajo (WE) es el cuerpo principal de la reacción y suele estar hecho de un metal precioso, como oro o platino, que se recubre con un electrocatalizador específico para facilitar la reacción electroquímica. El electrodo de referencia (RE) actúa como potencial de referencia para garantizar la precisión y la repetibilidad de la medición del potencial. El contraelectrodo/electrodo auxiliar (CE) suele utilizarse para pasar corriente, polarizar y activar los electrodos de trabajo y de referencia en experimentos electroquímicos y controlar con precisión las reacciones electroquímicas.
Célula electroquímica:Dispositivo para alojar soluciones de reacción y electrodos, comúnmente utilizado en forma de célula de un solo electrodo, célula de dos electrodos, etc.
Fuente de alimentación:Proporciona la energía eléctrica necesaria para las reacciones electroquímicas Potenciómetro: se utiliza para controlar el potencial aplicado al electrodo de trabajo y para medir la corriente generada por la reacción electroquímica
Ordenadores y programas informáticos:Para la recogida y el análisis de datos de reacciones electroquímicas, y para el tratamiento de datos y el análisis estadístico
Equipos de preparación y manipulación de soluciones:Para la preparación de soluciones de reacción, regulación y manipulación de sistemas de reacción Estos componentes forman conjuntamente la estación de trabajo electroquímica para el control y la medición precisos de reacciones electroquímicas.
¿De qué modos funcionales disponen las estaciones de trabajo electroquímicas?
Los modos funcionales comunes de las estaciones de trabajo electroquímicas incluyen: modo de corriente constante (CTE), modo de potencial constante (PTE), modo de voltamperometría cíclica (CV), modo de impedancia de CA (EIS), modo amperométrico (AM), modo de potencia constante (PWE), modo de tensión de circuito abierto (OCV) y modo de amperímetro de resistencia cero (ZRA).
Modo de corriente constante (CTE): El modo de corriente constante se utiliza para controlar la reacción controlando la cantidad de corriente en el baño electrolítico y manteniendo un flujo de corriente constante a través de los electrodos.
El modo de corriente constante puede utilizarse para estudiar la cinética de reacción, los procesos de transferencia de masa y las propiedades interfaciales que se producen en el electrodo. En el modo de corriente constante, se aplica una densidad de corriente constante al electrodo de trabajo, mientras que se utiliza un electrodo de referencia para medir el cambio de potencial en el electrodo de trabajo. Analizando la curva tiempo-potencial del electrodo de trabajo, pueden obtenerse parámetros como la velocidad de reacción, la energía de activación, el orden de reacción y el coeficiente de difusión. El modo de corriente constante también puede utilizarse para realizar operaciones experimentales específicas como la deposición de materiales activos, la pasivación y la corrosión de superficies metálicas .
Modo de potencial constante (PTE): El modo de potencial constante se utiliza para estudiar reacciones de electrodo manteniendo un estado de potencial constante en los electrodos y calculando parámetros como la constante de velocidad y el potencial de media celda de la reacción de electrodo.
Basándose en los valores especificados por el usuario, la estación de trabajo puede controlar con precisión el potencial del contraelectrodo (CE) con respecto al electrodo de trabajo (WE), definiendo así con exactitud la diferencia de potencial entre el electrodo de trabajo y el electrodo de referencia. En el modo de potencial constante, el experimentador puede monitorizar la corriente de la reacción electroquímica en tiempo real y puede seguir la dinámica de la reacción electroquímica para comprender mejor el mecanismo de reacción. Este modo se utiliza habitualmente en investigación y análisis electroquímicos, como estudios de células, reacciones catódicas y anódicas, y estudios de corrosión de metales.
Modo de voltamperometría cíclica (CV): Las exploraciones de voltamperometría cíclica de las reacciones electroquímicas con registro simultáneo de la corriente del electrodo y los cambios de potencial se utilizan para estudiar las propiedades electroquímicas de los materiales del electrodo y los procesos cinéticos de las reacciones superficiales.
Modo de impedancia de CA (EIS): Las características de amplitud-frecuencia de la respuesta del potencial del electrodo y la respuesta de la corriente se registran aplicando un potencial de CA o una excitación de corriente al sistema para estudiar las reacciones electroquímicas y las propiedades interfaciales del material.
Modelo amperométrico (AM): la medición de la velocidad de transferencia de electrones y del proceso cinético de transferencia de electrones en sistemas de reacción electroquímica es uno de los métodos experimentales más importantes para estudiar las reacciones electroquímicas.
Modo de potencia constante (PWE): control de la velocidad y la selectividad del producto de las reacciones electroquímicas mediante potencia o densidad de corriente constantes para el estudio y la optimización de reacciones catalíticas y sintéticas.
Modo de tensión de circuito abierto (OCV): En este modo, la estación de trabajo electroquímica mide el potencial de circuito abierto de la muestra/electrodo utilizando un barrido transitorio de baja tensión. Este método es habitual en el estudio del comportamiento estático y la cinética del potencial de circuito abierto de electrodos, celdas y pilas de combustible.
Modo amperímetro de resistencia cero (ZRA): En este modo, la estación de trabajo electroquímica utiliza una célula de resistencia cero para polarizar la célula que se va a probar. Esta técnica es un método experimental habitual para estudiar la resistencia interna de la celda, el material del electrodo, el comportamiento cinético del electrodo de los ciclos de carga y descarga y para realizar análisis de envejecimiento y rendimiento de la batería.
Ámbitos de aplicación

Almacenamiento y conversión de energía
Estudios electroquímicos
Ciencia de los materiales
Ciencias de la vida

¿Qué marcas de estaciones de trabajo electroquímicas existen?
Las siguientes son algunas de las marcas más conocidas de estaciones de trabajo electroquímicas
Biologic (Biologic, Francia)Las estaciones de trabajo electroquímicas de Biologic se caracterizan por su alta precisión, sensibilidad, fiabilidad, automatización, versatilidad y modularidad, lo que las convierte en una de las marcas más conocidas y reputadas en el campo de la electroquímica.
Metrohm (Aptar suiza): Empresa con sede en Suiza cuya línea de productos incluye medidores de potencial constante, medidores de corriente constante, escáneres de potencial, cromatógrafos iónicos, medidores de pH, potenciómetros redox, etc.
Gamry (EE.UU.): Centrada en el desarrollo y la producción de instrumentos electroquímicos, su línea de productos incluye medidores de potencial constante, medidores de corriente constante, medidores de electrodos de disco giratorio, etc.
Parámetros técnicos: Glosario de términos
A la hora de comprar una estación de trabajo electroquímica, sus parámetros técnicos son de vital importancia. A continuación se explican algunos términos habituales del glosario.
Tensión
Presión en las ranuras:Se refiere a la tensión máxima, normalmente en V o mV, que puede emitir un instrumento antes de que se superen los límites de seguridad. Es un indicador importante para evaluar la seguridad del instrumento. Si se supera este rango, se pueden causar daños al operador y al equipo.
Tensión de control:Se refiere al rango de tensiones que un instrumento puede medir o emitir, normalmente en V o mV. Es un indicador importante para evaluar la precisión de control de un instrumento. Dependiendo del escenario de aplicación específico, es necesario seleccionar un rango de tensión adecuado.
Resolución de tensión:Se refiere al incremento de tensión más pequeño que puede detectar el instrumento, normalmente en V o mV. Generalmente, cuanto mayor es la resolución de tensión, más precisos son los resultados de la medición.
Actual
Rango actual:Se refiere a los diferentes rangos de medida de corriente que puede detectar el instrumento. Medida normalmente en mA, µA, nA o pA, esta especificación define el rango de corrientes que puede medir el instrumento. A la hora de seleccionar un rango de corriente, la elección debe realizarse en función del escenario y los requisitos específicos de la aplicación.
Corriente máxima:Se refiere a la corriente máxima que puede medir o emitir un instrumento. Normalmente expresada en mA, A o kA, esta especificación define la corriente máxima que puede manejar el instrumento. Si la corriente supera la corriente máxima, puede dañar el aparato o dar lugar a resultados de medición incorrectos.
Resolución actual:Se refiere al incremento más pequeño de corriente que puede detectar el instrumento. Suele expresarse en A, μA, nA o pA. Generalmente, cuanto mayor es la resolución de corriente, más precisos son los resultados de la medición.
Corriente baja:Un modo especial para detectar corrientes muy bajas con varios rangos de medición y resoluciones diferentes. Su rango de corriente se sitúa normalmente en las clases nA y pA. Esta especificación es adecuada para escenarios de aplicación en los que es necesario medir corrientes muy bajas, como estudios de corrosión y bioelectroquímica.
Parámetros avanzados
Número de canales:Se refiere al número de señales que un instrumento puede medir o emitir simultáneamente. El número de canales, que suele medirse en unidades de uno, es un indicador importante para evaluar el rendimiento multicanal de un instrumento. Dependiendo del escenario de aplicación específico, es necesario seleccionar el número adecuado de canales.
Conexiones:Los diferentes tipos de conexiones que se pueden realizar a la estación de trabajo electroquímica. Esta especificación define los diferentes tipos de conexiones que puede aceptar el instrumento, como conexiones de electrodos e interfaces de datos.
El mejor momento para probarlo:El tiempo de muestreo óptimo de un instrumento al medir o emitir una señal. El tiempo de muestreo óptimo suele medirse en segundos o milisegundos y es un indicador importante para evaluar el rendimiento de medición de un instrumento. Al seleccionar una estación de trabajo electroquímica, el tiempo de muestreo óptimo debe elegirse en función de los requisitos experimentales y de la velocidad de cambio de la señal.
Modo flotante:La estación de trabajo electroquímica se utiliza para medir patrones que no están referenciados al suelo u otros puntos fijos de la señal. Esta especificación es adecuada para escenarios de aplicación en los que es necesario realizar mediciones en condiciones específicas, como la medición de índices de corrosión en atmósferas especiales.
Filtrado analógico:Un método para que las estaciones de trabajo electroquímicas filtren el ruido o las señales no deseadas de los datos de medición. El filtrado analógico se utiliza a menudo para reducir el ruido y las interferencias en los datos de medición y para mejorar la precisión y fiabilidad de las mediciones.
Sustrato de calibración:Placa independiente utilizada para la calibración de estaciones de trabajo electroquímicas. Esta especificación define las placas de calibración que pueden utilizarse con el instrumento. Las placas de calibración suelen incluir componentes como resistencias y condensadores que se utilizan para ajustar la exactitud y precisión de medición del instrumento.
Modo de control de estabilidad:El modo utilizado por la estación de trabajo electroquímica para ajustar el ancho de banda de la señal con el fin de mantener la estabilidad dispone de varios anchos de banda diferentes. Esta especificación define los diferentes modos de control que puede utilizar el instrumento para mantener la estabilidad y garantizar resultados de medición precisos.

Ofrecemos Servicios de adquisición de estaciones de trabajo electroquímicas biológicas no dude en dejarnos un comentario.
Micro y nanoprocesado | Fabricación de dispositivos emisores de luz de polímeros
Micro y nanoprocesamiento | AIE Polímero Fabricación de dispositivos emisores de luz Micro y nanoemisores de luz
Micro y nanoprocesado | Introducción al grabado en seco
Micro y nanoprocesamiento | Introducción a los procesos de grabado en seco La tecnología de grabado se divide en: proceso húmedo
Micro y nanoprocesamiento | Grabado
Micro y nanoprocesado | Grabado Una vez que la película resistente ha sido modelada por fotolitografía